NOTAS DE ENFERMERIA

blog de proceso salud-enfermedad

viernes, 12 de febrero de 2010

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (VE)

La recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población. El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones, y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión.

La VE se enfoca principalmente en eventos o casos ya ocurridos, pero cobra fuerza la necesidad de hacerlo también sobre los factores de riesgo que son causa o facilitan su ocurrencia

Tipos de sistemas de vigilancia epidemiológica (SVE)

Hay varias formas de establecer SVE, las que dependen de la cobertura que se quiera tener, de los objetivos que se quieran cumplir, de las posibilidades presupuestales, humanas y de organización de la localidad y del interés de organismos gubernamentales o no gubernamentales.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

SVE de carácter universal:
En el cual la totalidad del número de casos de una población definida se incluye en el sistema. Se conoce como “basado en la población”, y toma en cuenta todos los casos que se presentan. Requiere del concurso de las instituciones que por una razón u otra recolectan información sobre los eventos. Los más comunes se relacionan con los casos fatales, sean intencionales (homicidios, suicidios) o no (muerte por vehículo, otras muertes “accidentales”), se registran como muertes por causa externa.

SVE basado en muestras de casos:
En el que la información se obtiene de una parte del total de casos o eventos. Se necesita garantizar la representatividad que permita hacer inferencias sobre todos los posibles casos que ocurren en la población.

SVE basado en revisión de registros institucionales:
En el que se revisan periódicamente los registros institucionales, con el propósito de analizar e identificar las variables de interés. Hay que identificar adecuadamente las instituciones y las fuentes dentro de ellas, tales como historias clínicas, registros de urgencias, egresos hospitalarios o denuncias presentadas a las instituciones de policía o de familia. Debe definirse con precisión la periodicidad, mecanismos de recolección, manejo de la información, evaluación y difusión de los datos así como las variables a seleccionar.

SVE por encuestas:
En el cual la información se obtiene a través de cuestionarios enfocados hacia una temática específica, en un período de tiempo y a intervalos predefinidos. Ejemplos: brotes de suicidios, aumento inusitado de un número de crímenes con características específicas (contra niños, por ejemplo). No todos los datos de este tipo de VE corresponden a “casos”.

SVE de carácter centinela:
En el cual una o más instituciones se escogen para determinar la tendencia, focalizar actividades de VE y sugerir intervenciones preventivas. En el caso de lesiones, cuando el problema es de gran magnitud, los hospitales con mayor número de heridos, o las Comisarías de Familia donde se denuncian casos de violencia intrafamiliar, son sitios en los que el SVE de tipo centinela se puede establecer.

SVE de laboratorios: a través del cual se puede obtener información, por ejemplo, alcoholemia en víctimas de heridas u homicidios, o información toxicológica en el caso de suicidios o lesiones. Se usa para confirmar diagnósticos o para evidenciar factores de riesgo adicionales.

SVE por ausentismo o por eventos repetidos: se considera como un medio centinela para llamar la atención sobre casos de ausentismo escolar o laboral, cuya frecuencia o justificación deja dudas sobre sus causas reales. Niños/as que con frecuencia faltan a la escuela, presentan golpes, signos de “caídas”, se ven tristes y sin compañeros, o trabajadoras que se ausentan por “enfermedades” poco definidas, tienden a ocultar problemas familiares que ameritan seguimiento o intervenciones de maestros, consejeros y otros.

Recolección de Información. En los tipos de SVE mencionados la información se recolecta básicamente de dos formas: Pasiva y/o Activa.

La recolección activa es aquella en la cual, los encargados del SVE contactan a quienes reportan la información y la solicitan directamente de ellos, o acuden a la fuente primaria de los datos, en primera instancia o para comprobar datos dudosos o incompletos. Generalmente el uso de este mecanismo de obtención de información incrementa la cantidad y calidad de los datos. Sin embargo, también acarrea mayores costos.

Atributos de un SVE

La simplicidad:
Se refiere a la estructura y facilidad de operación del sistema.
La flexibilidad:
Hace referencia a la adaptabilidad del sistema a cambios en su estructura, definiciones o recursos.
La aceptabilidad:
Refleja la voluntad y disposición de las personas y organizaciones para participar en el sistema.
La sensibilidad:
Es la capacidad del SVE de identificar la mayor proporción posible de casos que ocurre en la población.
El valor predictivo positivo:
Es la capacidad del sistema para identificar correctamente los casos y diferenciar un caso real de uno que no lo es.
La representatividad:
Se refiere a la capacidad que tiene el sistema para identificar la magnitud real y las características de un problema en tiempo, espacio y persona.
La oportunidad:
De un SVE refleja la rapidez con la cual se obtiene, analiza y se reporta la información.












CADENA EPIDEMIOLOGICA

Para que ocurra una enfermedad debe darse una serie de acontecimientos o hechos que faciliten dicha enfermedad, estos hechos constituyen la llamada triada ecológica, compuesta por un agente-ambiente-hospedero.

Agente: es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad para que así ésta se desarrolle. Puede ser biológico, físico o químico.
Son los pasos que siguen un agente causal, desde su hábitat natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible.

Todo esto ocurre antes de la enfermedad, en el ambiente y constituye la
Etapa prepatogénica.

ETAPA PREPATOGÉNICA

Agente Causal.
Reservorio: lugar donde vive y se reproduce el agente causal.
Puerta de Salida.
Vía de Transmisión: como llega al hospedero.
Puerta de Entrada.
Hospedero Susceptible.

1. AGENTE CAUSAL:

Todo agente biológico que por su presencia puede dar origen a una enfermedad transmisible.
ü Agente Biológico:
Bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias, parásitos animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongos y levaduras) u otros, para enfermedad transmisibles.

2. RESERVORIO

Es el hábitat natural del agente causal (biológico), donde vive, se multiplica y del que depende esencialmente para su subsistencia.
Tipos:
Animados: Humanos
ü Caso Clínico (enfermo).
ü Caso Subclínico (no completan todos los signos y síntomas de la enfermedad).
ü Portadores: En período de incubación (no sabe que tiene el agente, pero si puede contagiar a otros).
ü En convalecencia (en etapa de recuperación).
ü Sanos (lo tienen en el organismo pero a ello no les afecta).
ü Animales: portadores de parásitos, no propios del humano.
Inanimados:
§ Suelo (Hongos, protozoarios y esporas).
§ Agua (cólera).

PUERTA DE SALIDA:

· Vía Respiratoria; por secreción nasal o bucal.
· Vía Digestiva; por heces.
· Vía Génito-Urinaria; semen, orina, sec. vaginal, todas las enfermedades de transmisión sexual.
· Piel y Mucosa; solución de continuidad (sangre).

3. VÍAS DE TRANSMISIÓN

Es el canal por donde pasa la puerta de salida a la puerta de entrada.
Tipos:
· Directa
ü Con contacto físico: como por ejemplo relaciones sexuales, sarna, beso.
ü Sin contacto físico: estornudo (mecanismo de Fliger), el cual lleva secreción (gotitas de Fliger) que pasando por el aire llegan a la puerta de entrada.

· Indirecta
ü Vehículos como instrumentos contaminados, alimentos, jeringas.
ü Vectores – biológicos (el M. O. hace parte del ciclo en el hospedero).
ü Mecánico (el M. O. se incorpora ya con su ciclo listo).
ü Aire.

4. PUERTA DE ENTRADA

Vía Respiratoria: al inhalar.
Vía Digestiva: al comer.
Piel y mucosa con solución de continuidad: para que un agente desde la vía Génito-Urinaria penetre al hospedero debe ser por piel y mucosa siempre y cuando haya solución de continuidad (no indemne).

HOSPEDERO SUSCEPTIBLE:

· Hombre en General.
· Animal

MÉTODOS DE CONTROL EN LAS ENFERMEDADES

Transmisibles:
Se deben utilizar en el eslabón más débil de la cadena epidemiológica.
El método debe ser el más efectivo y también el más Aceptado.

1.-Neutralizar el reservorio: destruir y/o eliminar la operación de presencia del M. O.
Cuarentena.
Aislamiento.
Vacuna de perros.
Tratar a los enfermos.

2.-Interrumpir la vía de transmisión: Interrumpir el contacto directo (“preservativos” y la indirecta).
Saneamiento Básico:
· Agua Potable.
· Disposición de excretas (alcantarillado).
· Disposición de basura.
· Eliminación o control de vectores y roedores.

Control de Alimentos:
· Conservación.
· Manejo (lavar).



Saneamiento ambiental:
· Buena ventilación.
· Ciudad limpia, ríos no contaminados.

Uso de elementos profilácticos:

· Preservativos.
· Guantes.

3.-Proteger al hospedero Susceptible.

· Inmunización:
ü Campañas esporádicas (reforzamiento).
ü Programas sistemáticos, sostenido en el tiempo.
· Enfermedades Transmisibles:
ü Enfermedades Respiratorias: más difícil de controlar (aislamiento, vacunas).
ü Enfermedades Digestivas: se recomienda actuar en la vía de transmisión.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio